¿Cómo deberían pensar los cristianos acerca de la justicia social?

=Follow/Sigueme=

FacebooktwitterrssyoutubeinstagramFacebooktwitterrssyoutubeinstagram

=Share/Comparte=

FacebooktwitterredditpinterestlinkedintumblrmailFacebooktwitterredditpinterestlinkedintumblrmail

¿Cómo deberían pensar los cristianos acerca de la justicia social?

Por Sean McDowell, Ph.D.

SeanMcDowell.org


Esta es una de las entrevistas más importantes que he publicado últimamente. Y no puedo pensar en nadie más calificado que mi amigo y colega Thaddeus Williams. Autor de Reflect: Becoming Yourself by Mirroring the Greatest Person In History. Por favor, considere estas ideas y comparta este blog con algún amigo.

SEAN MCDOWELLEn los últimos años nuestra civilización se ha enfocado significativamente en la “justicia social” en el mundo cristiano. ¿En qué consiste el llamado bíblico a la justicia?

THADDEUS WILLIAMS: Si tomamos la Biblia en serio, la justicia debería ser algo importantísimo para nosotros. Dios no sugiere, sino que ordena que “hagamos justicia y rectitud, y librar de la mano del opresor a quien ha sido despojado” (Jeremías 22: 3). Jesús declaró su misión de “proclamar buenas nuevas a los pobres… libertad para los cautivos y dar vista a los ciegos, para poner en libertad a los oprimidos” (Lucas 4:18, citando Isaías 61:1,2). “Busca la justicia” (Isaías 1:17) es un toque de clarín de las Escrituras, y aquellos que ensordecen sus oídos a ese llamado simplemente no están viviendo de acuerdo con la Biblia.

MCDOWELL¿En qué momentos de la historia de la iglesia has visto esta justicia social brillar?

WILLIAMS: Hay una larga y bella cadena de cristianos que vivieron el llamado bíblico a la justicia. La iglesia primitiva proclamó el Evangelio de una manera que subvirtió el racismo mutuo entre los judíos del siglo I, los samaritanos y los gentiles. Trajeron la reconciliación y una comunidad real donde había habido hostilidad y división durante siglos.

Cuando los romanos tiraban a sus llamados bebés “manchados” como basura, a menudo simplemente porque eran niñas, nuestros antiguos hermanos y hermanas fueron a esos vertederos humanos, rescataron y criaron a los indeseables de la sociedad como sus propios hijos e hijas preciados. Sabían que Dios los había rescatado y los habían adoptado, por lo que hicieron lo mismo hasta que los basureros humanos desaparecieron.

Cuando una plaga asoló al Imperio Romano, la mayoría de las personas corrieron a las colinas lejos de los enfermos y moribundos. Fueron cristianos contraculturales quienes corrieron a las cabeceras de los plagados (la mayoría de ellos no cristianos que no respetaron la ética cristiana, sexual o de otro tipo) para tratarlos con dignidad, enfermarse y morir junto con ellos. (¡Vea el contraste con la respuesta de la iglesia a la crisis del SIDA en la década de 1980!) Luego tenemos en los Estados Unidos a Wilberforce, John Newton y la secta Clapham en el Reino Unido, junto con Fredrick Douglas, Harriet Tubman y otros. Sus propias experiencias de redención del pecado los inspiraron a abolir la trata de esclavos deshumanizante. Cristianos como Charles Octavius ​​Boothe y Dietrich Bonhoeffer usaron la buena teología para combatir la supremacía blanca (nazismo). Puede que no se refleje en  los titulares de los noticieros de hoy, pero esta larga tradición de justicia bíblicamente propulsada continúa hoy en todo el mundo.

MCDOWELLSi queremos seguir llevando adelante esa tradición de justicia bíblica, ¿deberíamos sumarnos al actual movimiento de “justicia social”?

WILLIAMS: Esta es una pregunta enormemente importante. Aquí todo se reduce a lo que queramos decir con “justicia social”. Todos deberíamos buscar un mundo purgado para siempre del racismo, donde la justicia prevalezca y la avaricia y la tiranía sean reemplazadas permanentemente por la compasión y el amor. Pero tenemos que ser exigentes. No todos los movimientos que agitan la pancarta de la justicia social promueven el tipo de justicia y shalom que la Biblia nos llama a buscar.

El problema no está en la búsqueda de justicia. El problema es lo que sucede cuando esa búsqueda se lleva a cabo desde un marco que no es compatible con la Biblia. Y este es un problema muy real, porque a la medida en que inconscientemente permitimos que las suposiciones no bíblicas de la cosmovisión del mundo moldeen nuestro enfoque de la justicia es la medida en la que estaremos dañando inadvertidamente a las mismas personas a las que buscamos ayudar.

Tomemos como ejemplo el marxismo. Este se jactaba de ser el campeón de la justicia y compasión. Cuando que una cosmovisión bíblica construyó orfanatos y hospitales para ayudar a los marginados y quebrantados, el marxismo nos dio los campos de muerte del Khmer Rouge. Donde el Evangelio condujo a la abolición de los basureros humanos del Imperio Romano y trajo a la comunidad no deseada a una comunidad amorosa, el marxismo respaldó la terminación sistemática de lo indeseado de la sociedad. Donde el cristianismo bíblico liberó a los esclavos, el marxismo envió millones a los gulags. Donde el cristianismo inspiró a la fundación de universidades como los Oxfords y Cambridges para buscar conocimiento para la gloria de Dios, el marxismo inspiró la vigilancia del pensamiento. Donde Jesús transformó tensiones raciales profundas en una comunidad nueva, hermosa y reconciliada, el marxismo ayudó a engendrar la política de identidad y toda la división, sospecha y estereotipos raciales que la acompañan.

Por lo tanto, no debemos suponer que un movimiento promueve la justicia simplemente porque así lo dice. A lo largo de la historia de la iglesia, muchos con grandes intenciones adoptaron ideologías que pretendían promover la justicia cristiana, pero enmascararon incompatibilidades profundas con las Escrituras y perjudicaron a millones.

MCDOWELL¿De qué manera crees que algunos de los movimientos actuales de justicia social provienen de “un marco que no es compatible con la Biblia” usando tus propios términos?

WILLIAMS: Buena pregunta. Hay muchas ideologías que inspiran gran parte de lo que hoy se llama “justicia social”: el neomarxismo, la teoría de la carrera crítica, el deconstruccionismo posmoderno, la teoría crítica queer y la ideología de género, para nombrar algunas. Permítanme ofrecer tres maneras de discernir entre estas versiones ideológicas de la justicia bíblica:

  1. Si una perspectiva de la justicia social culpa a todos los males de la sociedad a factores externos de opresión mientras ignoramos la idea de que nuestro propio corazón está lleno de maldad y depravación moral (Eclesiastés 9: 3), entonces no es justicia bíblica. Una cosmovisión bíblica ve el mal no solo en los “sistemas”, donde debemos buscar justicia, sino también dentro de los corazones retorcidos de aquellos que hacen que esos sistemas sean injustos. Debido a que el mal reside en cada corazón humano, todo el activismo externo en el mundo no traerá una justicia duradera si minimizamos nuestra necesidad de la obra regeneradora e infundidora de amor de Dios a través del Evangelio.
  2. Si una visión de la justicia deconstruye las relaciones en términos de “luchas de poder” y argumenta que todas esas jerarquías son malvadas y deben ser abolidas en nombre de la “igualdad”, entonces no es la justicia bíblica. Una cosmovisión bíblica se opone totalmente al abuso pecaminoso del poder, pero ve muchas jerarquías, como por ejemplo, el padre-hijo, el rabino-discípulo, los ancianos-congregación, las relaciones profesor-alumno, como parte del buen diseño de Dios para el florecimiento humano.
  3. Si una visión de justicia interpreta toda la verdad, la razón y la lógica como meras construcciones de la clase opresiva, si nos anima a descartar el punto de vista de alguien sobre la base de su tono de piel o género, entonces no es justicia bíblica. El Mandamiento Supremo llama a las personas de todas las etnias y géneros a amar a Dios con toda nuestra mente, lo cual incluye las partes lógicas, razonables y de búsqueda de la verdad de nuestras mentes dadas por Dios. Una mente que ama al Padre evalúa ideas basadas en su fidelidad bíblica, valor de verdad y evidencia, no la identidad grupal de quienes la articulan.

MCDOWELL: ¿Qué hay del discipulado? ¿Ves diferencias en las formas en que la Biblia y los movimientos contemporáneos en justicia social buscan moldear nuestro carácter?

WILLIAMS: Definitivamente. Hay muchas diferencias. Aquí hay tres:

  1. Si una visión de la justicia fomenta la indignación hacia las personas-grupos como un motivador para el activismo social, entonces no es justicia bíblica. Una cosmovisión bíblica nos llama a vencer el mal con el bien, amar a nuestros enemigos y orar por aquellos que nos persiguen.
  2. Si una visión de la justicia divide a las personas en identidades grupales, generando un espíritu de sospecha mutua, hostilidad, temor, etiquetado, ofensa y preocupación por los sentimientos subjetivos de uno, entonces no es la justicia bíblica. Una cosmovisión bíblica defiende un tipo de amor unificador que “no se ofende fácilmente” y nos ofrece el fruto del Espíritu como el gozo, la paz, la paciencia, la amabilidad, la bondad, la gentileza y el autocontrol.
  3. Si una visión de la justicia busca la modificación del comportamiento, a menudo a través de la intimidación, los códigos del habla y la reeducación ideológica, entonces no es justicia bíblica. Una cosmovisión bíblica busca la transformación del carácter no a través de la coerción política, sino a través del poder del Espíritu Santo, el discipulado de la familia y la iglesia local.

MCDOWELL: ¿Alguna reflexión final sobre las diferencias entre las tendencias actuales y la justicia bíblica y por qué es importante?

WILLIAMS: Claro. Hay muchas otras diferencias de las que podríamos hablar, como si la familia es un sistema de opresión a ser abolido o una hermoso ejemplo de Jesús y su relación con la Iglesia, si nuestros cuerpos y biología tienen un significado y valor intrínsecos, cómo deberíamos defender los derechos de los no nacidos vulnerables y de las mujeres explotadas por la industria del aborto, ya sea que lo que llamamos libertad sexual sea en realidad una forma de esclavitud, y más. Pero permíteme dejar a tus lectores con una o dos diferencias más importantes a considerar:

  1. Si una perspectiva de la justicia enseña que el telos humano (es decir, nuestro propósito y significado último) es definido por la criatura, y que cualquiera que desafíe nuestro telos autodefinido es un opresor, entonces no es justicia bíblica. Una cosmovisión bíblica enseña que nuestro telos está definido por el Creador y el rehusarnos pecaminosamente a vivir fuera de ese telos definido por Dios nos trae opresión a nosotros mismos y a quienes nos rodean. La verdadera autenticidad y la libertad no provienen de definirte a ti mismo y “seguir tu corazón”, sino de dejar que Dios te defina y al seguir Su corazón.
  2. Si una perspectiva de justicia social considera que cuando una cultura toma prestado de otra cultura se está incurriendo en un acto opresivo de “apropiación cultural”, entonces no es justicia bíblica. Una cosmovisión bíblica nos llama a ser embajadores transculturales de Cristo, imitando a Pablo, que se apropió de la cultura grecorromana en el Areópago, y se convirtió en “todas las cosas para todos los hombres” por el bien del Evangelio. Pablo espoleó una gran reconciliación entre grupos opuestos porque predicó las buenas nuevas en las que nuestra identidad nueva “en Cristo” es nuestra identidad más profunda.

Un modelo de “guerra cultural” se ha apoderado de nuestra cultura. Veo mucha más esperanza en la visión bíblica de que Jesús destruyó el muro de hostilidad entre judíos y gentiles para hacer para sí “un solo hombre”, uniendo personas de toda tribu de lengua y nación y hacerlos embajadores de la reconciliación. La familia y la reconciliación, no la guerra entre grupos, es el modelo de justicia de la Biblia. La iglesia necesita intensificar y vivir eso de una manera obvia e irresistible, para mostrar al mundo observador la bella alternativa a la destrucción mutua.

Si realmente nos importa la justicia—y debería importarnos a todos los que tomamos la Biblia en serio—entonces no deberíamos estar de acuerdo con las ideologías que prometen liberación y paz y solo traen más esclavitud y lucha. En cambio, debemos amar a los oprimidos (¡y amar al Dios que ama al oprimido!) Llevando a cabo la hermosa y bíblica tradición de justicia de los Wilberforces y Tubmans y Boots de la historia.


Sean McDowell, Ph.D. es profesor de apologética cristiana en la Universidad de Biola, autor de best-sellers, orador popular, profesor de secundaria de medio tiempo y becario residente de Summit Ministries, California. Síguelo en Twitter: @sean_mcdowell y su blog: seanmcdowell.org.

Thaddeus Williams, Ph.D. es profesor de Teología en la Universidad de Biola. Él es el autor de REFLECT: Becoming Yourself al reflejar a la persona más grandiosa de la historia (Weaver, 2017) “A New Theocracy” y “Beyond Capes and Cowbells”. Blogger frecuente en www.thegoodbookblog.com. Síguelo en Twitter: @thaddeuswill.

Blog usado con permiso del autor. Copyright, todos los derechos reservados.

Escrito original.

=Follow/Sigueme=

FacebooktwitterrssyoutubeinstagramFacebooktwitterrssyoutubeinstagram

=Share/Comparte=

FacebooktwitterredditpinterestlinkedintumblrmailFacebooktwitterredditpinterestlinkedintumblrmail

4 thoughts on “¿Cómo deberían pensar los cristianos acerca de la justicia social?”

  1. Demasiado bueno, hermano Chris. Gracias por lo que haces, Dios te bendiga!!

Leave a Reply to Danny Pérez Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: