Caso a Favor de la Vida – 5. El Valor Moral del Ser Humano

El Valor Moral del Ser Humano

¿Por qué son moralmente valiosos los seres humanos? El caso filosófico

Si está mal hacer daño a las personas por su color de piel o su sexo, ¿por qué está bien hacerlo por su tamaño, nivel de desarrollo, ubicación o dependencia?

¿Tienen todos y cada uno de los seres humanos el mismo derecho a la vida o sólo algunos lo tienen en virtud de alguna característica que ningún otro compartimos por igual y que puede aparecer y desaparecer a lo largo de nuestra vida?

Hay dos perspectivas rivales que responden a la cuestión de la igualdad humana. ¿Cuál explica mejor la dignidad y la igualdad humanas?

  1. Perspectiva funcionalista: los seres humanos nacen en un momento dado, pero sólo adquieren valor más adelante en virtud de alguna característica adquirida, como la autopercepción o la autoconciencia, que pueden ejercer inmediatamente. Es decir, los seres humanos no son valiosos por lo que son, sino por la función que pueden desempeñar. Por ejemplo, Mary Anne Warren distingue entre seres humanos y personas humanas, y sólo estas últimas tienen derecho a la vida. Afirma que las «personas» son conscientes de sí mismas, capaces de interactuar con su entorno, capaces de resolver problemas complejos, tienen un concepto de sí mismas y son capaces de verse a sí mismas existiendo a lo largo del tiempo.38 Joseph Fletcher sugiere un conjunto similar de criterios para la condición de persona, a saber, una capacidad inmediata de inteligencia mínima, conciencia de sí mismo, autocontrol, curiosidad y capacidad para relacionarse con los demás.39 Paul D. Simmons, por su parte, sostiene que los seres humanos llevan la imagen de DIOS (y por tanto tienen valor como «personas») no en virtud del tipo de cosa que son (miembros de un tipo o especie natural), sino sólo por una propiedad adquirida, en este caso, la capacidad inmediata de autoconciencia. Una «persona», sostiene, «tiene capacidades de elección reflexiva, respuestas relacionales, experiencia social, percepción moral y autoconciencia». Los cigotos, como meros grupos de células humanas, no tienen esta capacidad y, por tanto, no son portadores de la imagen de DIOS.40

 

  1. Perspectiva Ontológica (esencialista): Los seres humanos son valiosos por lo que son (su esencia), no por la función que desempeñan. Es cierto que los seres humanos difieren enormemente en cuanto a talentos, logros y grados de desarrollo, pero son iguales porque comparten una naturaleza humana común (una esencia) que lleva la imagen de su Creador. Su derecho a la vida nace cuando ellos nacen. Dicho de otro modo, los seres humanos tienen una dignidad intrínseca. Como señala Christopher Kaczor, el vago indigente en la playa y el profesional universitario son iguales en su dignidad intrínseca (fundamental y ontológica). Sin embargo, difieren en la dignidad que se les atribuye: El universitario ha florecido de acuerdo con su naturaleza; el vagabundo de playa no ha estado a la altura de la suya 41. Nuestra concepción de la patología parte del excepcionalismo humano. Un perro que no sabe leer no es una tragedia. Un vagabundo de playa que no sabe leer sí lo es. A veces no prosperamos debido a enfermedades, lesiones u otros factores fuera de nuestro control. Otras veces, se debe a problemas de carácter, heridas autoinfligidas por decirlo así. En cualquier caso, la perspectiva ontológica sostiene que todos los seres humanos tienen una dignidad intrínseca y son igualmente portadores de la imagen de su Creador. El hecho de que no todos lleguemos a florecer de acuerdo con esa imagen sólo habla de nuestra incapacidad para vivir de acuerdo con ella, no de que la propia imagen de DIOS esté estropeada o sólo esté presente en diferentes grados. En pocas palabras, el vago de la playa y el erudito son igualmente portadores de la imagen de DIOS y, por tanto, tienen el mismo valor intrínseco. Sin embargo, el segundo hace un mejor trabajo en estar a la altura de esa imagen.

 

Problemas con las perspectivas funcionalistas y de rendimiento

El dualismo cuerpo-ego es la cosmovisión que subyace a las concepciones del valor humano basadas en el rendimiento. Según el dualismo cuerpo-ego, uno no es solamente su cuerpo. Más bien, «tú» eres tus pensamientos, objetivos, deseos y conciencia. Se concibió un organismo humano, pero sólo más tarde, tras un desarrollo neurológico significativo, «tú» apareciste como «persona». El dualismo cuerpo-ego es problemático. Si esto es cierto, entonces tu madre nunca te ha abrazado, ya que no puede abrazar tus deseos, pensamientos y objetivos. Acabas diciendo cosas como: «Mi cuerpo apareció antes que yo» o «Una vez fui un embrión antes de que apareciera mi yo (ego) consciente». Además, «tú» apareces y desapareces cada vez que pierdes temporalmente tu consciencia, tus deseos, tus pensamientos o tus objetivos (como, por ejemplo, cuando estás bajo los efectos de la anestesia). De hecho, curar los trastornos de personalidad múltiple implicaría una matanza masiva, dado que se destruyen múltiples personalidades (egos), cada una con sus propios objetivos, deseos y pensamientos. Por último, el dualismo cuerpo-ego no puede explicar afirmaciones simples como «tu ves”. Los actos sensoriales como ver implican actos corporales (a través de los ojos) y actos intelectuales (a través de la mente).42 Una explicación mejor sería: El ser humano es la unión dinámica de un cuerpo físico y una naturaleza inmaterial (alma/mente).

Otros problemas de las interpretaciones del valor moral humano basados en el rendimiento:

  • Carecen de justificación. En primer lugar, ¿por qué es valiosa la capacidad inmediata de autoconciencia o conciencia (o de verse a uno mismo existiendo a lo largo del tiempo, de tener deseos inmediatamente ejercitables, de ejercer una elección reflexiva, etc.)? Como señala Kaczor, exigir conciencia real nos convierte en no-personas cuando dormimos. Exigir una conciencia inmediatamente ejercitable excluye a aquellos en cirugía (anestesiados). Exigir las estructuras neurales básicas del cerebro para la consciencia (pero no la consciencia en sí) excluye a aquellos cuyos cerebros están temporalmente dañados. Por otro lado, si el hecho de tener una naturaleza particular de la que se desprende la capacidad de consciencia nos convierte en seres humanos valiosos -incluso si no podemos ejercer esa capacidad en ese momento-, entonces los que duermen, están en cirugía o en coma temporal son valiosos, pero también lo serían el embrión humano normal, el feto y el recién nacido.43
  • Esta perspectiva se pasa de la raya moral. Todas estas definiciones sitúan la llegada de la «personalidad» en algún momento después del nacimiento, lo que significa que los recién nacidos quedan descalificados. Después de todo, los bebés no pueden tomar decisiones conscientes ni interactuar con su entorno hasta unos meses después de nacer, así que ¿qué hay de malo en el infanticidio? Como señala Peter Singer en Practical Ethics, si la autoconciencia determina el valor moral humano, y los recién nacidos y los fetos carecen de ella, ambos quedan descalificados de la comunidad de “personas”.44 No se puede trazar una línea arbitraria en el nacimiento y eximir al recién nacido. Abraham Lincoln planteó una cuestión similar con la esclavitud, señalando que cualquier argumento utilizado para descalificar a los negros como seres humanos valiosos sirve igualmente para descalificar a los blancos.

«Tu dices que ‘A’ es blanco y ‘B’ es negro ¿Entonces, la persona con el color de piel más clara tiene derecho a esclavizar al más oscuro? ¡Tenga cuidado! Por medio de esta lógica, tu serías esclavo del primer hombre que encuentres con una piel más clara que la tuya.

¿Quiere decir que los blancos son intelectualmente superiores a los negros y, por lo tanto, tienen derecho a esclavizarlos? Tenga cuidado de nuevo: Según esta regla, serás esclavo del primer hombre con un intelecto superior al tuyo.

Pero usted dice que es una cuestión de interés, y, si usted puede convertir a otro en su interés, tiene derecho a esclavizar a otro. Eso está muy bien. Y si otro puede convertirlo a usted en su interés, entonces tiene derecho a esclavizarle».45

Para David Boonin, son los deseos y no la naturaleza humana los que fundamentan el derecho a la vida. Sólo los deseos presentes, no los futuros, dan valor. Y puesto que un feto no puede tener deseos «presentes» antes de que se organice la función cortical del cerebro -lo que ocurre en algún momento entre las semanas 25 y 32 después de la fecundación- no tiene derecho a la vida antes de ese momento.46 Sin embargo, el argumento de Boonin también se pasa de la raya. Como señala Kaczor, tener «deseos» presupone la existencia de creencias y juicios. Y los recién nacidos carecen de ambos hasta varias semanas (si no meses) después del nacimiento.47

 

  • No pueden explicar la igualdad humana básica. Como señalan Patrick Lee y Robert George, si los seres humanos sólo tienen valor por alguna propiedad adquirida, como el color de la piel o la conciencia, y no en virtud del tipo de cosa que son, entonces se deduce que, puesto que estas propiedades adquiridas se dan en distintos grados, los derechos humanos básicos se otorgan u obtienen en distintos grados.48 ¿Realmente queremos decir que los que tienen más conciencia de sí mismos son más humanos (y más valiosos) que los que tienen menos? Esto relega la proposición de que todos los hombres han sido creados iguales a las llamas y cenizas de la historia. Filosófica y teológicamente, es mucho más razonable argumentar que, aunque los seres humanos difieren enormemente en cuanto a talentos, logros y grados de desarrollo, son, no obstante, iguales porque comparten una naturaleza humana común hecha a imagen de DIOS. Los seres humanos tienen valor simplemente porque son humanos, no por alguna propiedad adquirida que puedan ganar o perder a lo largo de su vida.

 

  • Están sujetos a contraejemplos. Si tener deseos inmediatamente ejercitables fundamenta el derecho a la vida ya pertenecer a la raza humana, entonces aquí surgen ciertos contraejemplos. Por citar algunos, se podría adoctrinar a un esclavo para que no desee su libertad. ¿Sigue teniendo derecho a ella? Si el defensor del aborto dice que sí porque el esclavo tiene un deseo «ideal» de ser libre, entonces está tomando prestado del punto de vista provida. Es decir, nuestra naturaleza humana común, al no tener deseos inmediatamente ejercitables, fundamenta nuestros derechos fundamentales. O, tomando prestado un ejemplo de Francis J. Beckwith en Defending Life, supongamos que un científico altera quirúrgicamente el cerebro de un feto en desarrollo para que nunca pueda desear nada. Dos años después, el niño es asesinado para que sus órganos puedan ser extraídos para tratar enfermedades en otras personas. Ya que el niño no deseaba nada cuando lo mataron, ¿se le hizo daño? Si es así, lo que está haciendo el trabajo moral es la naturaleza del feto, no su deseo inmediatamente ejercitable de seguir viviendo.49 Las interpretaciones del valor humano basadas en el deseo dan lugar a una desigualdad salvaje y entran en conflicto con el concepto de derechos inalienables. Es decir, si tu derecho a la vida es inalienable, no puedes despojarte de él simplemente porque ya no desees vivir. Los derechos inalienables no se pueden eliminar.

El punto de vista Ontológico (esencialista) aplicado al aborto

Los defensores de la vida sostienen que no hay ninguna diferencia moralmente significativa entre el embrión y el adulto que justifique matarlo en esa fase temprana de desarrollo. Las diferencias de tamaño, nivel de desarrollo, entorno y grado de dependencia no son buenas razones para decir que entonces no tenías derecho a la vida, pero ahora sí. Stephen Schwarz sugiere el acrónimo GENT como recordatorio útil de estas diferencias no esenciales:50

Grado de dependencia: Claro que dependías de tu madre para sobrevivir, pero ¿desde cuándo depender de otro ser humano significa que podemos matarte? (Piensa en los gemelos unidos, por ejemplo).

Entorno: El lugar donde te encuentres no influye en lo que eres. ¿Cómo puede un viaje de 20 centímetros por el canal del parto cambiar la naturaleza esencial del no nacido de un ser al que podemos matar a otro al que no?

Nivel de desarrollo: Es cierto que estabas menos desarrollado como embrión, pero los niños de seis meses están menos desarrollados que los adolescentes tanto física como mentalmente, pero no creemos que podamos matarlos.

Tamaño: Cuando eras embrión eras más pequeño, pero ¿desde cuándo el tamaño de tu cuerpo determina tu valor?

Antes discriminábamos por el color de la piel y el sexo, pero ahora, con el aborto, discriminamos por el tamaño, el nivel de desarrollo, la ubicación y el grado de dependencia. Simplemente hemos cambiado una forma de intolerancia por otra. Por el contrario, los defensores de la vida sostienen que ningún ser humano, independientemente de su tamaño, nivel de desarrollo, entorno, grado de dependencia, raza, sexo o lugar de residencia, debe ser excluido de la familia humana. En otras palabras, nuestra perspectiva de la humanidad es inclusiva, abierta de par en par a todos, especialmente a los pequeños, vulnerables e indefensos.5

A continuación: 6. Malas formas de Argumentación. Un Resumen

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: