
Esta entrada también está disponible en: Inglés
Jesus Recibe Honores que se le deben a Dios
En esta serie compuesta por 6 escritos, argumentaré, usando solamente datos históricos que incluso los eruditos escépticos aceptarían, que es posible formar un caso acumulativo demostrando que Jesús no sólo se consideró como igual a Dios por sus seguidores y la iglesia primitiva, sino que él mismo afirmó ser divino y actuó consistentemente con tal afirmación. Incluso podemos argumentar que sus enemigos lo acusaron de blasfemia (hacerse igual a Dios, en el contexto Judío) y esto le costó la vida en la cruz.
En el escrito anterior hablamos de las fuentes históricas en el Nuevo Testamento. En este escrito comenzaremos a usar estas fuentes para argumentar, primeramente, que…
PARTE 2. Jesus Recibe Honores que se le deben a Dios
En la cultura y religión judía, la única persona merecedora de honor y adoración es Dios. Los hijos de judíos ortodoxos memorizan el Shema a una edad muy tierna. Shema es la primera palabra en Deuteronomio 6:4-9 y Números 15:37-41 que significa “Escucha”. En esencia, contiene el núcleo de la creencia judía, “Escucha, oh Israel, el SEÑOR es nuestro Dios, el SEÑOR uno es”.1
Aunque el Shema frecuentemente se usaba en oraciones, siempre ha sido una confesión de fe recitada en la sinagoga. 2 Para un judío, era una tremenda herejía (castigable con la pena máxima) el llamar “Dios” a alguien que no fuera Dios, o atribuirle sus proezas, honores o adoración a alguien fuera de Dios. El primero de los diez mandamientos es, “No tendrás otros dioses delante de Mí…No los adorarás (No te inclinarás ante ellos) ni los servirás (ni los honrarás). Porque Yo, el SEÑOR tu Dios, soy Dios celoso”. Y sin embargo, en Filipenses 2:5-11, Pablo, el “Hebreo de Hebreos”—como se hace llamar en la misma epístola (3:5)—, doctor de la ley, y un Fariseo, le da honor y adoración a Jesús de una forma reservada exclusivamente para Dios:
Haya, pues, en ustedes esta actitud (esta manera de pensar) que hubo también en Cristo Jesús, el cual, aunque existía en forma de Dios, no consideró el ser igual a Dios como algo a qué aferrarse, sino que Se despojó a sí mismo tomando forma de siervo, haciéndose semejante a los hombres. Y hallándose en forma de hombre, se humilló El mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz. Por lo cual Dios también Lo exaltó hasta lo sumo, y Le confirió el nombre que es sobre todo nombre, para que al nombre de Jesús SE DOBLE TODA RODILLA de los que están en el cielo, y en la tierra, y debajo de la tierra, y toda lengua confiese que Jesucristo es Señor, para gloria de Dios Padre.
Es interesante que este pasaje probablemente sea un credo pre-Paulino. Así que, ¡podemos convidar a las llamas la idea de que Pablo fue el inventor de la deidad de Jesús”. Esto es un himno Cristiano muy antiguo, en circulación antes del 60-62 DC (cuando Filipenses fue escrito)3 y probablemente en circulación ya hacia los 50s.4
En este himno, Jesús estaba “en forma de Dios”, tiene “igualdad” con Dios, recibe adoración de “toda lengua”, es “SEÑOR”, y su nombre es mayor que cualquier otro—no solo en la tierra sino en el cielo. Es revelador que Pablo introdujese este material como si no esperase controversia alguna y sin una robusta defensa o explicación. ¡Simplemente afirma casualmente que todo ser debe doblar su rodilla a Jesús y aceptarlo como a Dios mismo! Esta es precisamente la clase de afirmación que el Saúl pre-cristiano se vería motivado a silenciar urgente y despóticamente. Uno debería preguntarse qué fue lo que hizo que Pablo cambiase de parecer para luego pregonar a los cuatro vientos las mismas ideas que inicialmente trató de destruir (ver Gal. 1:23). En cuanto a este pasaje, Piñero admite que la afirmación de Pablo en el versículo seis de que Jesús estaba en “forma de Dios” es “difícil” ya que la palabra morphē “apunta hacia la unidad de forma y sustancia” con Dios.5 Piñero concluye,
“Estaríamos en uno de los casos difíciles de imprecisión retórica en los que Pablo, que está pensando siempre en el Cristo celestial, retroproyecta poéticamente al Jesús humano cualidades divinas”.
Sin embargo, dado el contexto del pasaje y el cuidado con el que Pablo escogió las palabras en el griego original, resulta más que obvio que la intención de Pablo es de afirmar, “Jesús es deidad y se le debe adorar como tal”. No existe el más mínimo indicio de “imprecisión retórica” por parte de Pablo.
En la tradición judía, Dios es único receptor de la oración y solamente Dios la contesta (Ver. Isa. 45:20-22; Sal. 65:2), sin embargo la primera labor de los apóstoles después de la muerte de Jesús consiste invocarlo en oración, “Tú, Señor, que conoces el corazón de todos, muéstranos a cuál de estos dos has escogido para ocupar (tomar el lugar de) este ministerio y apostolado” (Hechos 1:24-25). El término utilizado aquí por Lucas para indicar que los apóstoles “oraron” es proseuchomai.6 Este término siempre se usa para referirse a la oración a Dios y se menciona repetidamente en los evangelios sinópticos y Hechos—también en Rom. 8:26 y Fil. 1:9 por Pablo. Aquí sin duda están dirigiéndose a Jesús como a una deidad por las siguientes razones (a tomarse como argumento acumulativo): 1) Lucas frecuentemente usó el término Kurios (Señor) para referirse a Jesús; 2) En el verso 1:21 Pedro se refiere a Jesús como Señor; 3) El verbo usado por Lucas en el verso 1:24 para la palabra “has escogido” (exelexatō) es el mismo que aparece en el v. 1:2 en dónde se hace referencia a que Jesús escogió a los apóstoles.7
Por otra parte, en un pasaje “Q”,8 Jesús exige devoción absoluta por encima de familia y seres queridos, “Si alguien viene a Mí, y no aborrece a su padre y madre, a su mujer e hijos, a sus hermanos y hermanas, y aun hasta su propia vida, no puede ser Mi discípulo”.9 El amor por encima de todas las cosas, como Jesús los exige, es un honor reservado únicamente para Dios. Es claro que Jesús creyó ser merecedor de este tipo de amor.
En 1 Cor. 1:2 Pablo escribe a la iglesia específicamente dirigiéndose a aquellos “que en cualquier parte invocan el nombre de nuestro Señor Jesucristo, Señor de ellos y nuestro”. Esta invocación a Jesús es similar a la de Romanos 10:9-14. En el versículo 9, Pablo llama a Jesús “Señor” en el contexto del proceso de salvación por medio de la fe en Cristo. Luego en el versículo 13 cita a Joel 2:32 “todo aquél que invoque el nombre del SEÑOR Será salvo”, pero en lugar de atribuir este proceso de salvación a Yahweh (YHWH), ¡Pablo se lo aplica a Jesús! Estos pasajes—y otros10—muestran que Jesús recibe honores exclusivos de Dios ya hacia el año 36 DC.11 No es de extrañarse que el culto a Jesús como deidad es incluso mencionado por el gobernador romano Plinio el Joven hacia el 112 DC.12
No solo esto demuestra que la deidad de Cristo no fue inventada en el concilio de Nicea, sino que desde una época muy cercana a la crucifixión, Jesús ya se consideraba como deidad por sus seguidores más cercanos, se le atribuye el proceso de salvación y se le ora y rinde culto como a Dios.
En nuestro próximo artículo: Jesús Comparte Atributos con Dios.
Continuará…
- Referencias bíblicas tomadas de la Nueva Biblia Latinoamericana de Hoy al menos que se especifique de otra manera. ↩
- Emil Schurer, A History of the Jewish People in the Time of Jesus Christ, Div. II, Vol II (Peabody, MA: Hendrickson Publishers, 1998), 69. ↩
- Ralph Martin, Worship in the Early Church, (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1975), 24. ↩
- Michael J. Wilkins & J.P Moreland eds., Jesus under Fire, (Grand Rapids, MI: Zondervan, 1995), 41. ↩
- Antonio Piñero, “¿Predestinación divina? ¿Libertad humana por encima de la predestinación?,” Blog Personal, http://blogs.periodistadigital.com/antoniopinero.php/2015/04/26/ipredestinacion-divina-ilibertad-humana-, (visitada Noviembre11th, 2015). ↩
- Para una explicación detallada del término griego proseuchomai ver Robert M. Bowman Jr. y J. Ed Komoszewski, Putting Jesus in His Place: The Case for the Deity of Christ (Grand Rapids, MI: Kregel Publications, 2007), 398. Kindle. ↩
- Para un argumento detallado de por qué este pasaje se refiere a Jesús y no a Dios (el Padre), ver Bowman, 407. Kindle. ↩
- Los pasajes “Q” que solo aparecen en Lucas y Mateo son considerados como algunos de los más antiguos e históricamente fieles por historiadores escépticos (no cristianos). ↩
- Mateo 10:37, Lucas 14:26. ↩
- Ver también el martirio de Esteban en Hechos 7:59. Esteban ora a Jesús usando su último aliento. Si Esteban no consideraba a Jesús como deidad entonces no tiene sentido que le hubiera orado e invocado en sus últimos momentos de vida. ↩
- Hechos ha sido fechado hacia el 61-62 DC, sin embargo el martirio de Esteban sucedió antes de la conversión de Pablo (que data del 33-36 DC). Pablo admite en Gálatas 1 que persiguió a la iglesia antes de su conversión. ↩
- En su décimo libro, Plinio menciona que los Cristianos «acostumbraban reunirse un cierto día fijo antes del amanecer y cantaban himnos a Cristo como a un dios». Plinio el Jóven, Epistolas 10.96-97. ↩