Ateo: Una Entrevista

=Follow/Sigueme=

FacebooktwitterrssyoutubeinstagramFacebooktwitterrssyoutubeinstagram

=Share/Comparte=

FacebooktwitterredditpinterestlinkedintumblrmailFacebooktwitterredditpinterestlinkedintumblrmail

ATEO: UNA ENTREVISTA

¿Cómo tratar a personas que no creen igual que tú?

Por Chris Du-Pond


Tengo un amigo ateo. Tenemos profundas diferencias en cuanto a cosmovisión, religión, y mucho más. Hemos debatido, incluso de manera formal. Hemos tomado las ideas del otro y las hemos destrozado con furia intelectual. Pero siempre lo hemos podido hacer en el marco del respeto hacia la persona.

Con frecuencia, en los debates entre ateos, teístas, calvinistas, arminianos y demás, últimamente he notado una alta falta de respeto. Hombres de paja ataques personales, sarcasmo abierto, etc. Esto entorpece el intercambio de ideas sin mencionar que, si eres cristiano, estás entorpeciendo tu plataforma para compartir el evangelio de manera efectiva y convincente.

El primer paso para tener una conversación significativa es la de cerrar la boca y escuchar. Luego, dialogar con respeto. Si esto sucediera de ambas partes, podrías tener una buena relación y conversaciones edificantes con gente que no comparte tus ideas.

Este escrito es una entrevista que le hice a mi amigo Manuel y que publico con su permiso. Espero que siente un precedente acerca del tipo de conversación y del tipo de preguntas que podemos hacer para buscar entender ideas opuestas a las nuestras.

La clave para poder transmitir tus ideas consiste en escuchar, comunicar y respetar. No significa eso que las pasiones nunca se subirán o que es imposible que se acaloren las conversaciones, pero eso si: siempre se debe volver al marco del respeto.

Mi reto para ti es este: Busca una persona con ideas profundamente contrarias a las tuyas. Hazle preguntas, busca entenderla. No intentes refutar todo los que escuchas de momento. Busca comprender. Camina unos kilómetros en sus zapatos y verás que ya no lo verás como “El tipo ateo de internet” sino como “Mi amigo Manuel”.

En esta entrevista lo que busqué es tener la perspectiva de una persona en particular. Esto da pie a conversaciones más profundas después. Esto no fue un debate. Si quieres ver mi debate con Manuel, puedes acceder a este enlace.

Mi entrevista con Manuel:


11 Feb 2019

¿Me puedes hablar un poco de ti, tu profesión, estudios y de dónde eres?

Por supuesto. Mi nombre es Manuel Mendoza. Soy peruano, nací en Lima, la capital del país. En mi adolescencia viajé a Costa Rica, donde terminé los dos últimos años del colegio (lo que en México y otros países equivaldría a la preparatoria). Gracias a mis buenos promedios, estudié ingeniería informática en Costa Rica, con una beca. Al terminar mis estudios, viajé a Perú (estamos hablando del 2011), donde conseguí trabajo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), como Jefe de la Unidad de Estadística e Informática en la Facultad de Ciencias Físicas. Estuve allí durante 5 años. Luego de eso, trabajé como consultor independiente en tecnologías de la información en el ámbito educativo. Durante ese lapso, también di cursos de capacitación en la UNMSM y en la Universidad Nacional del Callao (UNAC), siempre en el área de tecnologías de la información en el ámbito de la enseñanza y la investigación científica. Actualmente resido en Costa Rica, y estoy cursando una especialización en inteligencia artificial. Me gusta leer, escribir poesía, y estar siempre aprendiendo. Y bueno, mi último pasatiempo es la afición por no tener dolores de cabeza, que este año me han sido una constante desagradable.

¿Se puede decir entonces que tu mente es analítica pero definitivamente tienes un lado creativo (por el lado de la poesía)?

Supongo que sí. Recuerdo de niño siempre participar en concursos de matemática y de literatura a la vez. Y cuando aún no conocía los dolores de la migraña, también en competencias de atletismo. Corría muy rápido y era el más alto de todos mis compañeros (y de buena parte de mi familia).

Una anécdota interesante de cuando vine aquí es la siguiente: En Costa Rica, los adolescentes son más altos que los adolescentes de Perú. Supongo que tendrá que ver con muchas cosas, tanto con la alimentación, como con el hecho de que aquí hay muchos hijos de gringos [estadounidenses].

Mira no sabía eso. ¿Mucha gente americana que se va a retirar allá?

Sí. De hecho, gringos y europeos, pero gringos principalmente, vienen por acá a pasar sus últimos días. Les agrada el clima, el calor humano (la gente suele ser muy amable), y el dinero les rinde más, aunque, a nivel latinoamericano Costa Rica es caro.

Entiendo que eres ateo, pero no todos los ateos son iguales, tu ¿cómo definirías tu propia cosmovisión?

Hay muchas formas de definir el ateísmo. De hecho, tengo una definición en forma de un post en mi página. Long history short…defino ateo de la siguiente manera:

“Aquel ente que no cree en uno o varios dioses, o bien rechaza, niega la existencia o afirma la inexistencia de estos, cualesquiera que sean, indiferentemente del motivo o las circunstancias que lo lleven a ello, independientemente de que se reconozca como tal o no”.

No considero que ser ateo sea estrictamente una cosmovisión, en cuanto una cosmovisión tendría sentido principalmente en un sentido positivo, es decir, teniendo al menos un sentido escatológico de la existencia por medio de un recurso a algo diferente a lo físico/material/natural. Pero a fin de cuentas, esto no es muy relevante. Si se considera “cosmovisión”, en un sentido más amplio, podría incluir cosas como una perspectiva ético-moral, valores, etc. Esos sí los tengo. El fundamento de los mismos devendría de un análisis concienzudo de la realidad, a fin de extraer una forma buena de vivir, que permita la eutaxia al mismo tiempo que la realización personal.

Muy bien. Entonces… ¿dirías que rechazas el Nihilismo de los tales como Alex Rosenberg y Schopenhauer?

En buena parte. Si se ve como imposibilidad del conocimiento, lo rechazo. Si se ve como el absurdo de la vida, lo rechazo. Si se ve como la inexistencia de sentido de la vida, habría que hacer matices. A diferencia de los creyentes religiosos de cualquier tipo, que extraen el significado de su vida y proceder principalmente de la deidad, los ateos lo extraemos de nosotros mismos y la relación con nuestro entorno. No sería un significado a priori, sino a posteriori.

¿Cómo crees que surgió el universo? ¿Cuál es su origen (Qué lo causó)?

Dependiendo de la definición de “universo” que se tenga, la respuesta varía. Si se lo entiende como uno entre muchos posibles espacios locales físicos/materiales/naturales, la respuesta sería que emergió del multiverso. Si, por el contrario, se lo entiende como el multiverso mismo, la respuesta sería que este es simplemente el nombre que algunos le dan al plano físico/material/natural, y este, según se sabe, no tiene inicio ni fin. Por ende, sería eterno. Las teorías de universo eterno no deben confundirse con este punto, puesto que estas normalmente aplicarían para la primera definición de “universo”, no para la segunda.

En ese mismo sentido, la primera acepción de “universo” ocurriría por medio de una tunelización cuántica y un fenómeno de inflación cósmica. Como es claro, soy ingeniero, no físico, y por ello agradezco a los científicos con los que pasé mucho tiempo, por compartirme conocimientos y conceptos de ese tipo

¿Cuál es el propósito de la vida (si es que lo hay)?

Grosso modo: El que cada cual decida para sí mismo. El propósito de la mía, por ejemplo, es convertirme en un investigador de inteligencia artificial, y aportar al surgimiento de la IA Fuerte, muy a pesar de los alcances de la tesis de Church-Turing. Eso, y fundar un albergue para animales.

¿Cuál es la base de la moral? ¿La moral, es objetiva o subjetiva?

Bases hay varias, al menos desde diferentes perspectivas. Bases válidas, diría que principalmente las de origen intersubjetivo. Veo la dicotomía objetivo-subjetivo bastante cuestionable desde varios puntos. Si se entiende como “objetivo” aquello que depende exclusivamente del objeto mismo, sin ningún tipo de relación (causal o de otro tipo) con los demás, y “subjetivo” como aquello que depende del sujeto de la acción…diría que lo objetivo no existe, porque no hay nada que no se relacione con otras cosas, de alguna manera, hasta prueba suficiente de ello. Sino, sería algo casi igual que aceptar los orbes filosóficos de los cuales se supone emanarían los valores y virtudes morales. Eso sería casi que astrología. Y definitivamente no es lo mío, ni tiene pruebas a su favor. Lo subjetivo, por ende, sería lo único que tendríamos, en relación individual, o colectiva. De esto último emana lo intersubjetivo. Por ende, lo correcto sería hablar de lo intelectualmente honesto y lo intelectualmente deshonesto, o de lo útil y lo no útil. Así, la moral sería intersubjetiva. Y la mejor moral a la que podemos acudir es aquella que sea producto de la honestidad intelectual y el conocimiento certero de quienes somos y lo que somos. Y siendo que somos seres biopsicosociales, ese conocimiento debe venir de la ciencia. Si bien la ciencia no es, a priori, una autoridad en ética o moral, ni pretende serlo, sí debe proporcional los elementos y la forma de pensamiento para poder elegir una moral adecuada. Siendo que, a fin de cuentas, una ética y moral se reducen a comportamientos adecuados con la mayor ganancia neta, podríamos elegir modelos de ética y moral por medio de simulaciones computacionales usando técnicas de dinámica de sistemas o modelamiento multiagente.

¿Qué es, exactamente lo que hace que el ser humano tenga valor moral por encima de los animales (si es que así crees)?

Lo que hace al humano tener valor moral por encima de los animales, es la simple creencia de ello. Como seres biológicos, no hay diferencia entre animales, salvo la fisiológica. Es normal que los seres con cierto grado de conciencia armen grupos y creen reglas para regirse, y entre ellas, se creen escalas de valoración. Las escalas humanas solo son formas elaboradas de las mismas.

¿Entonces dirías que, moralmente, si en tu piscina se está ahogando un bebé de un año y una mascota (un perro) es igualmente virtuoso salvar a uno que al otro (si sólo tienes tiempo de salvar a uno)?

Considerando que cuando se tiene que salvar vidas, hay diferentes obstáculos y elementos circunstanciales en cada caso, diría que uno debe salvar a quien primero pueda. Y que ese acto de salvamento es virtuoso independientemente de quien sea el salvado. Aunque, por empatía humana, probablemente salvaría primero al niño. Pero eso solo si las circunstancias fueran exactamente iguales para ambos. En la vida real nunca lo es, y tendería a salvar a quien tuviera más a mano.

¿Si hubieses sido fiscal en los juicios de Núremberg, qué estrategia habrías usado para declarar culpables a los Nazis?

mmm…eso ya sería meterme en el terreno jurídico, del cual me declaro incompetente. Lo que puedo hacer es una valoración personal, pues los elementos jurídicos no son mi fuerte, y no les tengo mayor estima a priori. Las leyes, y todo lo relacionado, normalmente son ficciones sociales productos de hijos de vecino llamados “congresistas”, que prácticamente nunca son expertos en STEM, y por ende, su postura no pasa de meros flatus vocis, aceptados con la fuerza que da la necesidad de ley en las sociedades, pero sin un valor intrínseco en sí. Por mi parte, puedo catalogar negativo, y por ende, acusar a los verdugos nazis de un exterminio sin motivo racional ni científico, basado en la ignorancia y el más negro de los prejuicios. No hay nada que justifique la tortura y asesinato de la gente solo por motivo de su etnia, religión, pensamiento y demás. Quienes toman ello como excusa para cometer actos como esos, está acudiendo a la irracionalidad, al prejuicio, al odio, y a todas las cosas que rompen la eutaxia. En el plano biológico, están buscando poder por medio de la violencia, lo cual es un peligro para los lazos psicosociales humanos. En el plano psicológico, están manifestando un grave trastorno psíquico que pone en peligro a los demás. En el plano social, están rompiendo los lazos que unen a los humanos, por medio del miedo y la diseminación de prejuicios y violencia, siendo que la nocividad de estos para la persistencia de las sociedades humanas está bien estudiado desde hace tiempo. Así, el comportamiento nazi resulta nocivo desde el ámbito biológico, psicológico, social, e incluso desde la racionalidad y honestidad intelectual. Queda más que claro que el actuar nazi es negativo en todos los escenarios y facetas de la humanidad, y por ende, debe ser sancionado y repudiado en todos sus extremos.

¿El universo, tiene un propósito?

Continuar el ciclo de su propia entropía.

¿El amor, qué es? ¿Es sólo química en nuestro cerebro?

El amor es algo que el hombre experimenta, y que por tanto tiene las mismas dimensiones que él, pero en pequeño. Es algo biopsicosocial. En el plano biológico, es un arreglo de hormonas con duración variable según el tipo de amor. El amor pasional dura cuando mucho 3 años. Luego de eso viene un amor más calmado, con ciclos de renovación de 7 años, si mal no recuerdo. Estos ciclos pueden ser renovados indefinidamente. En el plano psicológico, es un sentimiento de atracción y afinidad que produce parejas. El amor de las personas adultas, al menos el de las maduras, el que la gente debería tener, es uno capaz de una entrega completa, sin que por ello uno tenga la posibilidad de perderse. Es amar con toda el alma, sin jamás perder la cabeza. En el plano social, es el arreglo humano proclive a formar una familia y producir nuevos miembros de la sociedad. Cabe resaltar que estoy a favor del amor de verdad, el amor romántico, y en nada de acuerdo con el “amor libre” que proponen las feministas y otros.

El amor implica madurez y fidelidad. En la mujer la fidelidad es algo relativamente común, al menos a nivel biológico, por las mismas necesidades con las cuales evolucionamos. El hombre, varón, es biológicamente menos fiel. Sin embargo, investigaciones recientes, como las de Kanazawa, han demostrado que los hombres más inteligentes son más fieles. Y como se sabe, la inteligencia es un factor biológico con expresión psicológica.

¿Por qué crees que la mayoría de la gente es religiosa?

Específicamente religiosa: Por costumbre principalmente. En general, la religión es un factor de geografía. Y como toda expresión en general, se asume la presencia de outliers, de quienes no cumplan con ello. Lo que se llama “la excepción que confirma la regla”. Cabe resaltar que toda expresión “en general”, al incluir de antemano la existencia de posibles excepciones, no puede ser refutada aludiendo a las mismas. Las totalizaciones son otra historia. Si se habla de “religiosa” como “creyente en algo superior”, incluso sin aludir a religión alguna, la causa sería, a priori, el pensamiento mágico y las inferencias teleológicas de la juventud.

¿Qué es el libre albedrío? ¿Existe realmente (la capacidad de elección) o sólo es una ilusión?

No veo como iguales la “capacidad de elección” y el “libre albedrío”. El libre albedrío, como término, refiere a una concepción religiosa de algún tipo. No es un término propio de literatura científica dura. Diría que existe la capacidad de elección, pero la misma es simplemente una elección sopesada en costo-beneficio, de forma explícita e implícita, incluyendo los posibles factores aleatorios que puedan surgir en el momento. La elección está sujeta a todos los factores que componen el sistema denominado “elección”, y por ende, depende de todos estos. Como todo sistema, podemos hablar de “multicausalidad” y “equifinalidad”, siendo que hay o puede haber una o muchas causas o motivos para algo, y estas pueden tener uno o más efectos, deseados o no. Y como toda decisión, al estar afecta a una relación sistémica, será dependiente de estos factores. La idea de una decisión pura, sin relación sistémica, no tiene asidero alguno en la realidad. Cuando uno decide algo, cuando menos está condicionado por la necesidad de decidir, por lo que desde ese momento ya no se puede hablar de libertad, y el concepto de “libre albedrío” sería en extremo forzado. Cabe resaltar que, como todo sistema, por dentro existen uno o más procesos, con entradas y salidas, y al menos una función de transformación que requiera X elementos de entrada, los cuales serán las causas efectivas de la salida del mismo. Esto, en otras palabras, implica que la persona, en la medida que afecte el sistema en el que está implicado, mediante su grado de participación en la función de transformación, será en igual medida coculpable y corresponsable de los resultados de la misma.

¿Cómo le darías consuelo a unos padres que acaban de perder a un hijo? ¿Qué les dirías (o no dirías nada)?

Depende de cómo ha sido el hijo y cómo son los padres. En general, a priori, las palabras sobran en un momento como ese. Ofrecerles un lugar cómodo donde sentarse, algo con lo cual relajarse (una bebida tal vez), y un sincero “lamento mucho su pérdida”, sirven para empezar. Luego de eso, valorar la situación. Hay personas que, ante una pérdida, prefieren el aislamiento hasta poder procesar sus emociones. Otros prefieren expresar su dolor a viva voz. Trataría de entender qué tipo de personas son, y darles el espacio que necesiten, en un caso u otro. Y respetar su dolor. Claro, en el supuesto que su hijo haya sido bueno. En caso el hijo haya sido un asesino despiadado o criminal de similar trayectoria, supongo que comprendería su dolor, pero no podría darle ánimo alguno a los progenitores de semejante persona, tanto porque no habría cualidades del hijo a resaltar, ni un recuerdo que les dé fortaleza; como porque para que el hijo haya terminado así, y sus padres estén vivos, estos debieron ser todo menos unos ejemplares humanos.

¿Qué piensas del cristianismo en general y de los cristianos en particular?

El cristianismo lo veo como un sistema de creencias, una religión en el sentido amplio de la palabra (religare y religens), en el que muchas personas creen. Igual que el resto de religiones en el mundo. Sobre los cristianos, pienso que cada uno es diferente, pues cada persona es diferente. La fe y las creencias, aunque sean compartidas, se viven de forma individual, en lo profundo del ser, y por ende, es imposible generalizar seriamente a todos los creyentes de determinada religión en determinado estereotipo. Supongo que como broma pesada algunos podrían hacer generalizaciones que más sonarían a totalizaciones, pero ello sería algo no serio y no debería ser tomado en cuenta.

Como anécdota personal, contaré algo: Mi primera exnovia es cristiana. Fue mi primera pareja, y pasamos juntos más de 5 años. Siempre tuve el rechazo de su familia, y de hijo de Satán no me bajaba la mamá, hasta que un día le salvé la vida a la hermana mayor de mi exnovia. Pero esa es otra historia. Qué puedo decir…pienso que el valor de la gente no reside en sus creencias religiosas. La fe de la gente, sus ideas, son solo una pequeña parte de lo que son. Un fragmento que no es equiparable a su totalidad. Yo soy ateo, y aunque mañana me volviera cristiano, seguiría siendo Manuel Mendoza. El humano es un sistema, y como tal, persiste aunque sus partes sean reemplazadas, siempre y cuando el funcionamiento general del mismo no varíe.

En tu opinión, ¿Quién fue Jesús de Nazaret?

Respecto a Jesús, pues no estoy muy seguro de su existencia, pero sinceramente el tema no es de mi interés. Haya existido o no, se constituye en el fundador y líder histórico del cristianismo, y eso es lo único que importa. Tampoco es relevante si Buda u Homero existieron en realidad. El rol que históricamente se les asigna no cambia, y al día de hoy, solo importa lo que los creyentes de Jesús hagan en su nombre, y lo buenas personas que puedan ser. Es más, incluso si Jesús existiera, el actuar de los creyentes sería el mismo. Las malas personas lo son, Jesús exista o no. Con las buenas pasa igual.

¿Algún consejo o comentario final en cuanto al diálogo entre personas de diferente creencia?

Con base en mi experiencia, lo tengo claro: Debe haber, por ambas partes, la certeza de que el valor del otro es independiente de sus creencias. Hay buenas personas en todas las posturas ideológicas, en todas las razas, en todo el mundo, independientemente de la definición de “bueno” o “malo”. Es simple estadística. Si se tiene la convicción de que el otro frente a tí es alguien valioso, aunque no crea lo mismo que tú, ya se tiene un buen trecho recorrido. Si se discrimina con base en la piel, las ideas, y demás, sin que esa discriminación sea producto de la honestidad intelectual (por ejemplo, en caso de supremacistas antivacunas, etc.), estamos mal.

=Follow/Sigueme=

FacebooktwitterrssyoutubeinstagramFacebooktwitterrssyoutubeinstagram

=Share/Comparte=

FacebooktwitterredditpinterestlinkedintumblrmailFacebooktwitterredditpinterestlinkedintumblrmail

One thought on “Ateo: Una Entrevista”

Leave a Reply to Getsemani Blaine De German Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: